Una reflexión sobre el lenguaje inclusivo y la discapacidad

El lenguaje crea pensamientos: estereotipos y prejuicios. El lenguaje tiene un poder increíble. No solo es una herramienta de comunicación, sino que también moldea nuestra forma de pensar, de ver al mundo y a las personas. Cada vez que usamos palabras, estamos creando y reforzando pensamientos, y estos pensamientos, a su vez, influyen en nuestras acciones. Esto es especialmente importante cuando hablamos de discapacidad.

En la sociedad actual, muchas veces utilizamos términos que refuerzan estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad. Las etiquetas y expresiones que usamos pueden perpetuar ideas erróneas y limitantes sobre lo que una persona con discapacidad puede o no puede hacer, sobre lo que es capaz de lograr en su vida laboral, social y personal.

¿Por qué el lenguaje importa?

Las palabras que elegimos no son neutras. No solo describen la realidad, sino que también la construyen. Por ejemplo, al referirnos a una persona con discapacidad como "minusválida" o "inválida", estamos haciendo más que describir una condición médica: estamos reduciendo a esa persona a su discapacidad y minimizando su capacidad integral como ser humano. La palabra "minusválido" no solo es incorrecta, sino que limita la identidad de la persona, enfocándose únicamente en lo que no puede hacer, ignorando sus fortalezas y habilidades.

Por otro lado, frases como "tiene una discapacidad" o "es una persona con movilidad reducida" colocan a la persona como el sujeto activo de su vida, reconociendo que, aunque enfrente desafíos, sigue siendo una persona con derechos, con una vida que vivir…

Por eso el lenguaje afecta no solo a la forma en que la sociedad percibe a las personas con discapacidad, sino también a cómo ellas mismas se perciben. Si todo lo que escuchamos cada día es que somos una carga, terminamos creyendo que no tenemos valor ni potencial.

Rompiendo el ciclo: lenguaje inclusivo y empoderador

Para cambiar la narrativa, debemos comenzar con el lenguaje. El lenguaje inclusivo no es solo un acto de corrección lingüística, es también un compromiso con la dignidad, el respeto y la igualdad. Es utilizar palabras que no solo reconozcan a las personas con discapacidad como miembros valiosos de la sociedad, sino que también empoderen.

El mejor ejemplo de lenguaje inclusivo es hablar de "personas con discapacidad" en lugar de términos despectivos. Este enfoque no hace que la discapacidad desaparezca, pero la pone en perspectiva. No define a la persona únicamente por su condición, ni por la circunstancia que la limita, sino que se refiere a ella como un individuo con un conjunto diverso de habilidades y características, como cualquier otra persona.

Por último, no debemos olvidar que en España, lejos de ser una moda pasajera, el lenguaje inclusivo en relación a la discapacidad es el que vienen reocnociendo las leyes desde 2013, obteniendo por fin reconocimiento constitucional en 2024, lo que significa que términos como "persona con discapacidad" no son opcionales, sino los que debemos utilizar.

Conclusión

Si realmente queremos cambiar la percepción social sobre la discapacidad, tenemos que empezar por cambiar las palabras que usamos. Las palabras importan porque crean pensamientos, y los pensamientos influyen en nuestras acciones.

Al emplear un lenguaje más inclusivo, consciente y respetuoso, podemos contribuir a derribar los estereotipos y prejuicios que aún afectan a las personas con discapacidad, y crear una sociedad donde todos tengan la oportunidad de brillar por lo que son, no por lo que la sociedad cree que no pueden ser.

 

#LenguajeInclusivo #Discapacidad #RompiendoEstereotipos #Empoderamiento #Diversidad

 

Autor/a: maria pilar alegre puyod Etiquetas: Lecturas: 97

Comparte este Artículo


Información sobre Cookies

  • Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayude a optimizar su navegación web.
  • No se utilizan cookies para recoger información de carácter personal.
  • Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies.