Ambas posturas son válidas y ambas quejas legítimas, pero ¿por qué? Aquí te dejamos argumentos y motivos que sustentan cada una de ellas.5 razones por las que las EMPRESAS siempre deberían responder a los candidatos:
1. Respeto y reconocimiento al tiempo y esfuerzo del candidato
Cada persona que aplica invierte tiempo en preparar su CV, carta de presentación, entrevistas y pruebas. No responder genera frustración e inseguridad, y transmite la idea de que su tiempo no tiene valor.
2. Refuerza la marca empleadora
Una empresa que da respuesta, incluso si es para comunicar una no selección, genera buena imagen y reputación. Los candidatos valoran la transparencia, y esto influye en cómo hablarán de la empresa, incluso si no son seleccionados.
3. Humaniza el proceso de selección
La comunicación cercana y respetuosa demuestra que detrás de un proceso hay personas que valoran a otras personas. Humanizar la selección es clave para atraer talento comprometido y alineado con los valores de la empresa.
4. Evita el desgaste emocional del candidato
No obtener respuesta puede generar estrés, ansiedad y baja autoestima, especialmente en personas en situación de desempleo o vulnerabilidad. Una simple notificación puede ayudar a cerrar el ciclo emocional del proceso.
5. Abre la puerta a futuras oportunidades
Un candidato no seleccionado hoy puede ser el perfecto mañana. Dejar una buena impresión con una respuesta adecuada facilita que el talento esté dispuesto a volver a postularse en el futuro.
5 razones por las que los CANDIDATOS siempre deberían responder a las empresas y actuar con honestidad:
1. Muestra madurez y profesionalismo
Responder, aunque sea para decir que ya se está en otro proceso, demuestra honestidad, responsabilidad y respeto por la empresa que ha invertido en conocerte.
2. Deja una buena imagen para el futuro
Un "no" a tiempo o una explicación honesta puede mantener abiertas las puertas para futuras oportunidades. Las empresas recuerdan a los candidatos que comunican de manera clara y educada.
3. Evita malentendidos y pérdida de tiempo
No ser transparente o "fantasmear" a una empresa genera confusión, retrasos en el proceso y puede afectar no solo a los seleccionadores, sino también a otros candidatos en lista de espera.
4. Favorece relaciones laborales sanas
La ética profesional empieza en el proceso de selección. Ser claro con tu situación o intereses es parte de construir una relación laboral basada en la confianza desde el primer momento.
5. Fortalece tu marca personal
Cada interacción en un proceso de selección habla de ti como profesional. Ser honesto, responder con empatía y agradecer la oportunidad mejora la percepción que la empresa tiene de ti, más allá del resultado.
En resumen: la comunicación sincera y respetuosa no es solo un gesto de cortesía, sino una herramienta de reputación, salud emocional y profesionalismo tanto para empresas como para candidatos. Los procesos de selección no son solo para contratar; son espacios donde también se construye cultura, imagen y vínculos que pueden durar más allá de un solo puesto.